viernes, 4 de abril de 2025

Políticas públicas para enfrentar las inundaciones en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires




Advertencia preliminar

No soy especialista en inundaciones en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, tampoco climatólogo. Pero en mi labor de consultor político tuve en cuenta las investigaciones, conocimiento y experiencia de los conocedores (académicos o no) de las realidades que afectan el territorio, para realizar un análisis y propuesta útil y factible para las autoridades y la comunidad.

 

Introducción

A un mes de la tragedia que azotó algunas localidades del sudoeste de la provincia de Aires, en particular en la ciudad de Bahía Blanca, la propuesta de obras públicas se basa en la siguiente hipótesis de trabajo:

 

“No es posible responsabilizar a las obras públicas como el factor determinante para evitar futuras inundaciones en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, dado el ciclo de lluvias e inundaciones y la geografía de la zona. Sólo se pueden tomar medidas paliativas”

 

Seguramente a muchos incomodará o molestará esta hipótesis. Sin embargo, trata de brindar una base realista para enfrentar de la mejor manera situaciones similares futuras.

 

Comprobé la hipótesis de trabajo luego de investigar y llegar a la conclusión que no es posible realizar obras milagrosas, millonarias, salvadoras y protectoras de las comunidades que se vieron y se verán afectadas por inundaciones en el futuro, ni que hubieran podido evitar la tragedia del 7 de marzo. 

 

Los políticos utilizan las tragedias naturales para sacar ventaja: que “las obras” (mágicas y salvadoras) no se hicieron, que si hubieran hecho tal o cual obra no habría habido víctimas, etc. Lo sostengo ya que provengo de una zona donde cuando la tierra se mueve, no hay obra que valga. Lo que vale es el antes y el después, la prevención y los paliativos, disminuir las pérdidas, el mal menor.

 

 

La geografía no ayuda

Desde afuera (y desde lejos) pareciera que sólo se inundó Bahía Blanca el día 7 de marzo. Sin embargo, analizando el declive desde la sierra de la Ventana, es posible explicar que la escorrentía de diversos arroyos, no sólo el Napostá, como se difunde masivamente, inundó no sólo parte del casco urbano bahiense, sino también General Daniel Cerri con el desborde de los arroyos Dulce, Saladillo de García y el río Sauce Chico. También Punta Alta se vio afectada pero la razón principal fue la acumulación de agua de lluvia, sin impacto significativo de desbordes fluviales, a diferencia de las dos localidades anteriores.

 

Contra la naturaleza no se puede luchar. Pero es posible adaptarse para mitigar y minimizar los daños. Recordando el impacto a comienzo de año de la DANA en Valencia, donde en forma similar a las inundaciones en General Cerri y Bahía Blanca, jugó un papel importante la expansión urbana sobre cauces secos, cañadones y barrancos.

 

Sin entrar en debate sobre el cambio climático, considero que existe un clima antropogénico, pero sin restar importancia a los ciclos naturales húmedos y secos, fríos y cálidos.

 

Ante esta situación cíclica de intensas lluvias y una pendiente hacia el sur, la existencia de cañadones, ríos, arroyos, cauces secos o madrejones y la acumulación de agua en nivel freático, sumado al desarrollo urbano en zonas que de haberse podido planificar, hubiera sido inconveniente su expansión, solamente pueden tomarse medidas mitigadoras a los efectos devastadores de inundaciones extraordinarias.

 

A nivel general, en todas las pendientes y cañadones de los partidos de Tornquist, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Monte Hermoso, Coronel Rosales y Bahía Blanca deberán construirse tajamares escalonados que contengan las aguas en caso de lluvias extraordinarias en las cuencas superiores o que ralenticen las inundaciones, permitiendo evacuar y salvar la mayor cantidad de personas y bienes posible.

 

Un sistema de alerta temprana interprovincial ubicado en las nacientes de las cuencas debe permitir brindar las alertas de crecientes a los municipios para iniciar la evacuación o las medias de mitigación personales: retirar vehículos de cocheras subterráneas, preparar evacuación a pisos superiores, etc.

 

Control de desagües: mapeo, mantenimiento y responsabilidades definidas. El objetivo es vaciar en el menor tiempo posible las zonas más bajas que se inundarán, como la zona adyacente al puerto de Ingeniero White y las que tienen influencia en las mareas que obstruyen los desagües, como el caso de General Cerri.

 

Como propuesta específica por localidad puedo sugerir la realización de zanjones paralelos de desagüe al norte de Punta Alta, que permitan la evacuación de los aluviones extraordinarios a las lagunas Malaver y Unamuno y/o al arroyo Pareja.

 

Bahía Blanca debe considerar reabrir el arroyo Napostá soterrado para ampliar capacidad de desagüe extraordinario y proseguir las medidas generales: tajamares en las cuencas superiores, sistema de alerta temprana y control de desagües.

 

Las propuestas no representan grandes erogaciones: los tajamares pueden construirse con material de la sierra de la Ventana. Las tareas de prevención y mantenimiento sólo requieren una firme coordinación y monitoreo, organizando la tarea de los empleados públicos existentes. El sistema de alerta temprana puede generarse mediante redes de comunicación de habitantes de la zona, comisarías, siguiendo un protocolo para verificar y cruzar datos.

 

Bibliografía

·         Análisis de la peligrosidad por inundación en una zona de planicie afectada por mareas. Caso de estudio: localidad de General Daniel Cerri, Buenos Aires, Argentina. Sandra N. Fernández y Daniel E. Pérez. Geográfica Digital. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. 2023.

·         Atlas Cuencas y regiones hídricas-ambientales de la Provincia de Buenos Aires – Etapa 1: https://www.ada.gba.gov.ar/web_doc/gis/Atlas%20Cuencas%20-%20Etapa%20I.pdf

·         Investigación documental periodística.

·         Relatos de vida en el análisis del riesgo hídrico en los barrios Napostá y Villa Mitre, ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Adriana Mastandrea y María Inés Perez. Universidad Nacional del Sur. Cardinalis. 2018. https://www.researchgate.net/publication/350771485_RELATOS_DE_VIDA_EN_EL_ANALISIS_DEL_RIESGO_HIDRICO_EN_LOS_BARRIOS_NAPOSTA_Y_VILLA_MITRE_CIUDAD_DE_BAHIA_BLANCA_ARGENTINA


Imágenes de referencia

https://viejosmapas.com/plano-de-la-ciudad-de-bahia-blanca-1909/#google_vignette




Mapa de altitudes, mostrando los cauces que bajan de las sierras

https://es-ar.topographic-map.com/map-q4t1h/Bahía-Blanca/?center=-38.72623%2C-62.01096&zoom=10&popup=-38.86431%2C-61.68686




Atlas Cuencas y regiones hídricas-ambientales de la Provincia de Buenos Aires – Etapa 1: https://www.ada.gba.gov.ar/web_doc/gis/Atlas%20Cuencas%20-%20Etapa%20I.pdf






Concentración de lluvias

https://www.sudoesteba.com/2025-03-11/sudoeste-bonaerense-bajo-agua-un-informe-revela-la-magnitud-de-las-lluvias-extraordinarias-del-1-al-7-de-marzo-11549/


 

*

*   *

 



jueves, 6 de febrero de 2025

La burocracia, la gran olvidada de las gestiones de gobierno


Cuando los políticos electos toman posesión del cargo por el cual fueron elegidos por la Voluntad Popular, llegan con un conjunto de sueños y propuestas más o menos elaboradas. Algunos con ideas, otros con los proyectos de ley y de decreto en el maletín. Como sea, se basan en la citada Voluntad Popular y en sus asesores, ya sean técnicos o militantes, ambos valiosos.

 

Recorren las oficinas; saludan a los empleados; tratan (o no) de memorizar sus nombres. Comienzan las primeras medidas: empiezan a ejercer el poder.

 

Debido a la desaparición del rol de la militancia política como articuladora entre las demandas de las bases populares y las jerarquías políticas y del camino inverso: de las directrices de conducción política a estas bases, las gestiones públicas se nutren de la información brindada por los equipos de comunicación política, encuestas y estudios de opinión.

 

Sin embargo, los grandes olvidados de las gestiones públicas son empleados públicos, sean estos de cuello blanco o marrón, quienes ven pasar nombres y personas cada 4 u 8 años. Pero… ellos siguen ahí, contemplando, analizando, recolectando información que normalmente no se utiliza para nada ya que en general no son escuchados y cuando son llamados a la oficina del funcionario normalmente es para solicitarles lealtad, subordinación o para reprenderlos.

 

Las burocracias municipales, provinciales o nacionales guardan la riqueza del conocimiento y la experiencia: Conocen los problemas del ciudadano, del área o de los procesos cotidianos. Por ello también tienen una idea aproximada de las soluciones. En ese caso, el rol del funcionario es interpretar las demandas, llegar al diagnóstico preciso de los problemas y formular soluciones con base en la realidad y no desde su imaginación.

 

Siendo reduccionista, dicho abandono a las burocracias estatales radica en la perniciosa idea de mercado de los años setenta: “El cliente siempre tiene la razón”. Y es perniciosa ya que, en base a dicha falacia, desprestigiamos a quien tiene nos genera plusvalía, en caso de una empresa, o a quien nos gestiona las políticas públicas, en el caso de los tres niveles del Estado.

 

Con tal de “quedar bien”, hordas de políticos mediocres son capaces de “ningunear”, menospreciar o incluso, castigar con sumarios, traslados o descalificaciones a sus propios empleados que son, si quieren, quienes pueden elevarlos o derribarlos en la gestión pública.

 

Funcionarios que sobrepasan las competencias y atribuciones de empleados que, con tal de brindar respuestas satisfactorias a usuarios y beneficiarios, llegan a incurrir en incumplimiento a su deber de funcionario público, despilfarro de fondos públicos, desprestigio ante los empleados y generación de enemigos, abriendo un nuevo frente, innecesariamente.

 

Como consultor político siempre insto a los funcionarios a escuchar a la burocracia, a los empleados de cuello blanco o marrón. Ser tenido en cuenta brinda una sensación de justicia, valoración y satisfacción. Sumarlos al proceso de transformación es fundamental. El político debe decidir si dirige su energía a transformar la realidad o si quiere generar nuevos enemigos, con el agravante de ser estos internos.

 

*

*   *

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Proyecto de prefactibilidad: Desarrollo portuario de las ciudades de Río Gallegos y Río Grande como requisito para el Cruce Soberano Marítimo Sur

 


Lic. Diego M. Flores Burgos

San Juan - 2021

 

 


 


 

 

Esquema del proyecto

 

Metodología

 

Diagnóstico/Problema

         Solución

 

Objetivos

 

Ciudades-Puerto

            Características

            Ventajas

 

Río Gallegos

 

Río Grande

 

Cruce Marítimo Sur

                Normativa respecto al cruce argentino por el Estrecho de Magallanes

            Alternativa de Cruce Corto

Razones de la inviabilidad del cruce corto Punta Dungeness-Cabo Espíritu Santo

            Estadísticas de ingreso terrestre 

Gráficos entradas vía terrestre Provincia de Tierra del Fuego            

           

Puertos y buques

            Requerimientos portuarios:

Requerimientos de embarcación

            Construcción del buque en Argentina

 

Actores

 

Proyectos complementarios 

 

Referencias

 

 

 

 

 

 

 

Metodología

 

El presente proyecto se elaboró en base a:

-       Investigación documental;

-       Confirmación de información con fuentes confiables, vinculadas a la temática;

-       Economía de recursos;

-       Impacto político que pueda aprovecharse electoralmente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagnóstico/Problema

 

Argentina, teniendo un litoral marítimo de 4800 kms, cuenta con un subdesarrollo de sus actividades portuarias marítimas. Ello consecuencia del unitarismo y centralismo típico de nuestro país, que no contempló los puertos marítimos como espacio para la exportación de materias primas, en el esquema de la división internacional del trabajo.

 

Razón por la que todavía no es posible lograr el comercio de cabotaje y los bienes y productos deben llegar a las provincias por vía terrestre, incluso dependiendo de Chile, en el caso de Tierra del Fuego AIAS. Mucho menos considerar el desarrollo marítimo como parte del desarrollo nacional.

 

El subdesarrollo marítimo portuario acrecienta la debilidad geopolítica nacional, ya complicada por su escasa población, bajo desarrollo económico, falta de consenso de un proyecto de desarrollo nacional, insuficiente defensa militar o poder disuasorio y ocupación de parte del territorio por parte de una potencia nuclear como el Reino Unido.

 

Riesgo mínimo: Permanecer en el subdesarrollo económico y social.

Riesgo máximo: Desmembración territorial

 

 

Solución hipotética

 

La solución al problema geopolítico planteado, en el marco de la necesaria ocupación efectiva del territorio, puede lograrse por medio del crecimiento del desarrollo económico y la generación de empleo en las áreas patagónicas. El instrumento: el desarrollo portuario, que además de diversificar las actividades económicas y la creación de empleo, permitirán el arraigo de la población, atraer más población hacia la zona y un ejercicio concreto de la soberanía nacional terrestre y marítima.

 

 

 

 

 

 

Objetivos del proyecto

 

Desarrollar las ciudades de Río Gallegos en Santa Cruz y Río Grande en Tierra del Fuego como ciudades portuarias, con actividades económicas integradas entre el puerto y la ciudad-comunidad.

 

Concretar la integración física soberana entre la Argentina continental e insular, según lo establecido por Ley Nacional 26776 y Decreto 1423/2015, mediante un cruce con ventajas respecto a los pasos chilenos y mínima rentabilidad para el concesionario.

 

Formar parte de un plan integral de desarrollo portuario nacional marítimo y fluvial para el transporte de carga por contenedores, astilleros y demás actividades relacionadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciudades-Puerto

 

Características

La definición de ciudad-puerto varía o depende de ciertas características. La mayoría de la bibliografía actual se refiere a las ciudades-puerto como espacios articulados entre una comunidad y un puerto que o bien crecieron juntos, como es el caso del puerto de Buenos Aires o el puerto de Londres, entre otros, o ciudades que se desarrollaron alrededor de un puerto establecido, caso del Pireo y Atenas, cuyos ejemplos en la historia son mucho menores.

 

En el caso argentino teniendo en cuenta la finalidad de la construcción de la gran mayoría de los puertos argentinos y todos los puertos de cierta importancia, tuvieron como objetivo ser los enclaves de las grandes potencias en el marco de la división internacional del trabajo, siendo polos de extracción de materias primas y de recepción de sus bienes manufacturados.

 

El presente proyecto plantea la necesidad de la construcción de una nueva relación ciudad-puertos en Río Gallegos y Río Grande, que comporten un beneficio local, por la provisión de bienes y servicios de la comunidad al puerto y viceversa, regional por ser los puertos puerta de entrada y salida de productos e insumos y nacional, al permitir la ocupación efectiva del territorio marítimo y terrestre.

 

 

Ventajas en el caso argentino

La principal es que se puede iniciar desde 0 en la mayoría de los casos, lo que permite planificar el desarrollo y ampliación portuaria y evitar los típicos problemas de las ciudades-puerto desarrolladas: conflictos de espacio entre habitabilidad y prestaciones portuarias, contaminación, imposibilidad o dificultades (y por ende, mayores costos) para ampliar el puerto, vías de comunicación ineficientes o que dificultan la vida a los habitantes de la ciudad.

 

En la mayoría de los casos en Argentina y en particular en Río Gallegos y Río Grande, se cuenta con espacio para construir la infraestructura completa con lugar para la planificación, tendiendo a que el impacto de las obras tenga en cuenta brindar beneficios a la comunidad y no la mera extracción o importación de bienes, sino una simbiosis beneficiosa para la comunidad y para el desarrollo portuario local, regional y nacional.

 

La nueva ciudad-puerto argentina debe estar integrada con la comunidad, ser parte en la provisión de servicios, empleo, divertimento y fundamentalmente compartir una misma identidad, que no exista un divorcio o separación entre la comunidad y el puerto, como si fuera un parque industrial cerrado.

 

 

Ciudad-puerto de Río Gallegos

En el caso de Río Gallegos, se plantea la construcción de un puerto nuevo en la zona este de la ciudad, que actualmente es la zona de usos recreativos, turísticos y educativos de la Reserva Costera urbana de Río Gallegos[1].

Río Gallegos – Bajamar de mayo de 2019, bajo caudal del río Chico – Altura imagen 1454 mts 

 

 

Mercado interno

La población del departamento Güer Aike, donde se encuentra Río Gallegos y localidades como Río Turbio y 28 de Noviembre es de de 141917 habitantes. La población del departamento Lago Argentino, que también se vería beneficiada por la construcción del puerto y disminución de costos de flete, es de 31668. Datos según proyecciones de INDEC[2] para 2021. El puerto puede satisfacer la demanda de insumos para una población aproximada de 170000 habitantes cuya provisión fundamental es por camión.

Río Gallegos – Pleamar Abril de 2020, aún el ríos Chico tiene caudal de deshielo – Altura imagen 1454 mts 

La ciudad cuenta con alto nivel de alfabetización y con dos universidades nacionales: La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y una facultad regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)

 

Canal de acceso

Se requerirá el dragado del estuario del río Gallegos para lograr un canal de acceso de unos 15 kms hasta el puerto con calado de 7 mts.

 

Puerto

En la zona designada, puede realizarse un puerto excavado con draga o máquinas terrestres. También puede ser rellenado con la modalidad de pilotes, siempre teniendo en cuenta la forma más económica posible.

 

Ferrocarril

Mediante convenio con Yacimientos Carboníferos Río Turbio, empresa intervenida que espera su estatización, podría utilizarse y ampliarse su línea ferroviaria, realizando una extensión desde el sureste de la ciudad de Río Gallegos, cruzando la Av. de Circunvalación y la Ruta Nacional 3, paralela a la ribera, hasta llegar al puerto, bordeando la Reserva Costera Urbana de Río Gallegos. La utilización de la vía férrea permitirá ampliar el potencial de traslado de bienes finalizados e insumos a la región sur de la provincia de Santa Cruz, disminuyendo costos de traslado. El trayecto hasta el extremo occidental de la provincia también puede ser de utilidad turística.

 


La zona del puerto proyectada cuenta con espacio para playa de maniobras, carga y descarga, trasbordo multimodal (camiones) y almacenes.

 

Provisión energética

La ampliación de la central termoeléctrica de Río Turbio permitirá el abastecimiento suficiente al nuevo puerto de Río Gallegos, dado que la producción prevista es de 240 MW.

 

Mercado interno

La población del departamento Güer Aike, donde se encuentra Río Gallegos y localidades como Río Turbio y 28 de Noviembre es de 141917 habitantes. La población del departamento Lago Argentino, que también se vería beneficiada por la construcción del puerto y disminución de costos de flete, es de 31668 habitantes. Datos según proyecciones de INDEC[3] para 2021. El puerto puede satisfacer la demanda de insumos para una población aproximada de 170000 habitantes cuya provisión fundamental actual es por camión.

 

 

 

Ciudad-puerto de Río Grande

Río Grande – Bajamar octubre 2020 – Altura imagen 5,3 km 


Río Grande es la ciudad más grande de Tierra del Fuego y el polo industrial más importante de la Patagonia. Cuenta con un estimado de 98277 habitantes para 2021 según INDEC, cuya variación depende fundamentalmente de los vaivenes económicos de su producción industrial.

 Río Grande – Pleamar diciembre 2020 – Altura imagen 5,3 km


 

La ciudad cuenta con alto nivel de alfabetización y con dos universidades nacionales: Sede Río Grande de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y una facultad regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

 

Gracias a la normativa de promoción industrial, se brindan 10000 empleos directos y 4000 indirectos industriales y el sector industrial muestra una importante reactivación durante 2021[4].

 

Aun así, desde 1998 la importante obra del puerto “Caleta La Misión” está detenida. Especialistas como la Ing. Alejandra Portatadino aducen que ese tipo de puerto, sobre pilotes, era inviable económicamente. Por ello los insumos industriales y para la población ingresan por camión por territorio chileno.

 

Oportunidades

La construcción del puerto, que por las características de la zona y razones económicas debería seguir el modelo de puerto escavado de Caleta Olivia, permitirá un acceso directo de los insumos industriales y para la población civil, también la salida de la producción industrial no sólo hacia el puerto de Buenos Aires como hub o centro de distribución de mercancías electrónicas sino a distintos puertos, desconcentrando y federalizando el comercio interprovincial.

 

Río Grande, Caleta La Misión – Pleamar septiembre 2020 – Altura imagen 1444 mts

 

El complejo ciudad-puerto de Río Grande permitirá ampliar y diversificar la actividad productiva del departamento Río Grande y de la Provincia de Tierra del Fuego, incorporando las actividades propias de un puerto completo: astilleros, servicios, turismo.  

Río Grande, Caleta La Misión – Bajamar octubre 2020 – Altura imagen 1444 mts

 

Incluso la construcción del puerto dotaría de mayor capacidad de control y ejercicio de soberanía territorial, al posibilitar la operatividad plena de la Base Aeronaval Río Grande que en la actualidad y desde su creación en 1949 sólo permite operar aviones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cruce Marítimo Sur

 

El cruce en la actualidad

Existen dos alternativas para cruzar el Estrecho de Magallanes, ambos se encuentran en territorio chileno y son operados por la Empresa Transbordadora Austral Broom.

 

La más utilizada por los fueguinos une la Punta Delgada del continente con Bahía Azul en la isla (Ruta Nacional Nº 257 chilena), siendo el tramo de navegación más cortó. La otra parte de Punta Arenas y arriba a Bahía Chilota, en Puerto Porvenir.

El trayecto por vía terrestre desde Tierra del Fuego hacia el territorio continental argentino implica salir de la provincia por el Paso San Sebastián, el cual está unido con la ciudad de Río Grande por una ruta asfaltada de aproximadamente 80 kilómetros.

 

En el paso comienzan a producirse las demoras ocasionadas por el ingreso y egreso del territorio nacional. En este primer puesto de control todos los ocupantes del vehículo deben descender para cumplir con el trámite de la Dirección Nacional de Migraciones.

 

Una vez del otro lado chileno de la frontera, comienza el camino de ripio, que se encuentra habitualmente en malas condiciones, con presencia de rocas de gran tamaño o barro en época de lluvia o deshielo. Debido a la inexistencia de localidades significativas en la porción chilena de la isla, el gobierno del país vecino no encuentra gran motivación para invertir en esta infraestructura vial.

 

Siguiendo con el recorrido, cinco kilómetros más adelante se encuentra el puesto de control de Chile, donde nuevamente deben descender todos los ocupantes del vehículo para realizar el trámite migratorio, al cual en este caso se le agrega el control aduanero, especialmente estricto con la prohibición de ingreso de alimentos frescos o no procesados (verduras y frutas crudas, carnes no envasadas, etcétera).

 

El camino de ripio continua 120 kilómetros hacia Bahía Azul, sobre el estrecho, donde existen dos barcazas Roll-on Roll-off operativas, que llevan vehículos de carga y de pasajeros, incluyendo coches particulares, indistintamente y sin separación a bordo.

 

El Ferry Patagonia tiene una eslora de 69,02 metros, una manga de 15,20 mt y TRG de 617 toneladas, mientras que el Ferry Pionero tiene una eslora de 68,6 metros, una manga de 14,9 metros y un TRG de 591,00 toneladas. En ambos casos la capacidad de vehículos ronda los 60 autos u 8 trailers según la información publicada por la empresa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El servicio del trasbordador zarpa diariamente y en forma continua a partir de las 8:30 hs. Hasta las 23,45 hs. (hora chilena) desde Punta Delgada, en el continente, y desde las 9:15 hs. Hasta las 2:00 hs (hora chilena) de la madrugada desde Bahía Azul, en Tierra del Fuego.

 

La posibilidad del cruce acuático siempre está sujeto a las condiciones climáticas, particularmente el viento y la marea. El trayecto en barcaza recorre 2,5 millas náuticas y dura 20 min de cruce. La tarifa para automóviles, camionetas o similares es de 13.900 pesos chilenos y 38.280 pesos chilenos para ómnibus grandes.

 

Descendiendo en Chile de la barcaza, después de recorrer 20 kilómetros se llega hasta la bifurcación de las rutas asfaltadas que llevan a Río Gallegos (a 80 kilómetros de distancia) o Punta Arenas.

 

Antes de dejar el territorio chileno, en Monte Aymond hay que pasar nuevamente por la Aduana chilena para repetir los trámites. Hay un kilómetro de separación con la Aduana argentina del mismo paso, donde se realiza el cuarto control del trayecto descripto; nuevamente se debe descender de los vehículos para cumplir los requisitos migratorios y aduaneros.

 

El recorrido completo de Río Grande a Río Gallegos se puede completar en 8 horas, pero este plazo puede prolongarse mucho más por la afluencia de personas en los períodos de mayor tráfico, como ciertos fines de semana o vacaciones de verano. En estas circunstancias, los trámites migratorios agregan demoras acumulativas de varias horas.

Normativa respecto al cruce argentino por el Estrecho de Magallanes

 

El art. 5º de la Ley Nacional 26766 establece que: “ARTICULO 5º — El Poder Ejecutivo nacional, a través de la autoridad de aplicación, realizará el estudio de factibilidad, demás estudios requeridos para la conexión marítima y su implementación entre los puntos operativamente más apropiados en orden a la menor distancia posible.”

 

 

Alternativa de Cruce Corto

 

La distancia más corta posible entre la Argentina continental y Tierra del Fuego es Punta Dungeness en la provincia de Santa Cruz y el Cabo del Espíritu Santo en la provincia de Tierra del Fuego. Dicha distancia es de 32 km lineales. Sin embardo, dichos puntos no son los más apropiados o convenientes en lo que hacen a su operatividad.

 

 

 

Razones de la inviabilidad del cruce corto Punta Dungeness-Cabo Espíritu Santo

 

Implica la adecuación de los caminos existentes en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego por una distancia aproximada de 220 km. No solamente obras de pavimentación, sino también la construcción de alcantarillas y puentes.

En la provincia de Santa Cruz, habría que acondicionar la Ruta Provincial 1 desde su intersección con la Ruta Nacional 3 hasta Punta Dungeness: 118 km.

En la provincia de Tierra del Fuego la Ruta Nacional 3 desde Cabo Espíritu Santo hasta la intersección con Ruta Provincial 1: 91 km. 

Además del costo de construcción, dichos caminos requieren mantenimiento permanente al ser rutas que se erosionan por la nieve, la sal y las cadenas de los vehículos.

 

Dicha vinculación integra dos puntos deshabitados en ambas provincias, donde solamente hay explotaciones petrolíferas y puestos de frontera. No hay provisión de bienes y servicios para transportistas o particulares ni atención médica ante emergencias, ni siquiera agua potable.

Brindar mínimos servicios en cada extremo implicaría no sólo la construcción desde cero de estaciones de trasbordo, sino el traslado de agua potable y combustible para generar electricidad, rotación de personal, etc.

 

Un trayecto tan corto requeriría de barcos de pequeño calado para lograr economía de escala, los cuales sufrirían los mismos inconvenientes que en Chile: la suspensión frecuente del cruce por condiciones climáticas, al no tener los mismos capacidad para capear el temporal.

 

Derivado de los dos puntos anteriores, la suspensión por varias horas o días del cruce en dos puntos deshabitados de nuestra geografía, sin ningún tipo de servicio para los viajantes, implicaría tener que regresar a Río Gallegos (134 km) o a Río Grande (170 km) o exponerse a las bajas temperaturas de la zona con el riesgo de vida correspondiente.

 

 

Estadísticas de ingreso terrestre

 

Estadísticas de máximo tránsito cruce San Sebastián, Tierra del Fuego (Ing. Alejandra Portatadino). Los gráficos siguientes son de elaboración propia en base a dichos datos.

 

 

Gráficos entradas vía terrestre Provincia de Tierra del Fuego             

 

Para las estadísticas de vehículos y personas, se utilizarán las entradas en dos años:

2019: Ya que fue un año de recesión económica

2015: Ya que fue un año de expansión económica

 

 

 

 

 

Es importante conocer tanto la cantidad de vehículos que ingresan y egresan de Tierra del Fuego como el tipo de vehículos y la cantidad de personas. Estos datos permitirán elegir el tipo de embarcación que se requiere para el cruce y evitar tiempos ociosos de parada y mantenimiento sin uso.

 

 

Puertos y buques

 

Requerimientos portuarios:

 

Disponibilidad

Ambos puertos deben poder ser utilizados en bajamar y pleamar

 

Combustible

Carga de gas oil, fuel oil o GNL en Río Gallegos y Río Grande. Ver conveniencia técnica de cargar a pleno combustible en un puerto o realizar media carga en cada puerto, para disminuir peso durante el viaje.

 

Espacio

Espacio de descarga de vehículos, espacio de playa de contenedores para los camiones que los transporten con destino a Río Grande

 

Distancia a cubrir: Aproximadamente 267 km

 

 

Requerimientos de embarcación

 

·      Al menos dos transbordadores roll on/roll off que puedan operar con rentabilidad aún en los meses de baja demanda y realicen dos viajes diarios como máximo entre Río Gallegos y Río Grande, permitiendo un menor desgaste de la unidad.

·      Calado máximo: 8 metros ó 26 pies a plena carga.

·      Las naves deben soportar olas de 5 metros de altura en caso de tormenta o viento y olas de fuerza 6.

·      Que ofrezca cierta cantidad de cabinas o camarotes.

·      Transbordadores que, en épocas de baja demanda, sean rentables transportando la mayor cantidad de camiones

·      En épocas de baja demanda donde se requiera de un solo transbordador para el cruce, se pueda utilizar una nave para transportar carga rodada desde Buenos Aires y los puertos patagónicos hasta Río Gallegos-Río Grande y viceversa.

 

Posibles combinaciones:

 

Combinación 1: Propuesta de adquirir 2 buques:

2 de capacidad mayor o aproximada a 1000 personas, que desarrollen como máximo dos viajes diarios ida y vuelta dependiendo la demanda, velocidad aproximada 15 nudos/h. Duración aproximada de viaje: 9 hs 30 minutos.

En esta combinación, para trasladar 2000 personas se requiere 1 viaje ida y vuelta de cada buque. Capacidad máxima de traslado: 4000 personas y vehículos con dos viajes diarios de cada embarcación. 

ROAD FERRY 13023 DAMEN – 1750 pasajeros – 300 autos

 

Combinación 2: Propuesta de adquirir 2 buques:

1 de capacidad mayor o aproximada a 1500 personas, que desarrollen como máximo dos viajes diarios ida y vuelta dependiendo la demanda, velocidad aproximada 15 nudos/h. Duración aproximada de viaje: 9 hs 30 minutos.

1 de capacidad de 300 personas, transbordador rápido de 35 nudos/h aproximadamente, que pueda realizar 2 o 3 viajes diarios, ida y vuelta, en días de mayor demanda. Duración aproximada de viaje: 4 hs 10 minutos.

En esta combinación, para trasladar 2000 personas se requiere 1 viaje ida y vuelta del buque de mayor capacidad y dos viajes ida y vuelta del buque rápido. Capacidad máxima de traslado: 3600 personas y vehículos con dos viajes diarios de cada embarcación 

 

 

 

 

 

DWT 6984 – 1128 pasajeros – 200 camiones        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Construcción del buque en Argentina

El astillero holandés “Damen” tiene proyectos de colaboración con terceros países, donde se conjuga la experiencia en la construcción de la empresa neerlandesa en buques roll on-roll off y transbordadores o ferries y el alto nivel de capacitación de nuestros técnicos y obreros navales.

 

En una entrevista con el Sr. Jorge Mackinlay, socio fundador y Director de SRM en Buenos Aires, pude informarme de estos planes de transferencia tecnológica, que permite contar con buques cero kilómetro, con diseño holandés, mano de obra argentina y el conocimiento y técnicas que quedan para nuestro país.

 

 

 

 

Actores

 

Martín Ayerbe – ATE – Social 21 La Tendencia. Plantea cruce corto, que Astilleros Río Santiago construya dos balsas tipo cruce de Chile reforzadas, valor U$S 34.000.000 c/u, utilizando los recursos del fondo fiduciario Decreto 1423/2015 y con el resto obras en los extremos donde recalarán las barcazas. Plantea que no es necesario grandes estudios ni megaobras. Argumenta, sin fundamento, que se dispone de U$U100.000.000 del fondo fiduciario, cuando es en realidad U$S1.000.000.000 al tipo de cambio actual.

https://www.youtube.com/watch?v=YLrpJcXuY5s

 

 

Horacio Tettamanti, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables hasta 2015 – Plantea la irracionalidad del plan de Ayerbe, que hay que utilizar ferrys, construidos por río Santiago. Que hay que finalizar el puerto Caleta La Misión y generar transporte de cargas a través de contenedores martítimos y no camiones. No contempla la vinculación con otros puertos, sólo materias primas y productos terminados desde y hacia el puerto de Buenos Aires.

https://www.youtube.com/watch?v=n-WSafblDJc

 

 

 

Mario Meoni, Ex Ministro de Transporte de la Nación. Planteaba la posibilidad de unir Santa Cruz desde Punta Loyola hasta algún punto no determinado entre el hito 1 y el futuro puerto Caleta La Misión. Se utilizarían dos barcos usados que actualmente se utilizan en el Atlántico norte.

 

 

 

 

 

Alejandra Portatadino, Ingeniera mecánica, con amplia experiencia en empresas petrolíferas, actualmente docente de la UNTDF vinculada con la construcción de un buque científico en Astillero Río Santiago. Forma parte del equipo técnico junto con el Ing. Tettamanti y otros, en el desarrollo del puerto escavado de Río Grande, TDF. 

 

 

Organismos Públicos y Privados interesados

Consejo Portuario Argentino -

AFARTE - Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica

Dirección Provincial de Puertos TDF – Presidente Roberto Murcia

UNEPOSC – Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz. Coordinador General Marcelo Gordillo.

YCRT – Yacimientos Carboníferos Río Rurbio. Interventor Aníbal Fernández

 

Proyectos complementarios

Plan puerto aguas profundas – hub nacional: Puerto Punta Médanos

 

Plan de desarrollo de puertos fluviales y marítimos destinados al comercio y

mercado interno

 

Plan ferro-portuario

Programa de construcción ferrocarril Puerto San Antonio Este-Alto Valle Río Negro

Programa de renovación y construcción ferrocarril puerto Rawson-Valle Río Chubut

Programa de utilización ferrocarril Yacimientos Carboníferos Río Turbio-Puerto de Río Gallegos

 

Plan de canalización vías fluviales 

Canalización Río Negro

Canal Junín-Punta Indio, Junín-Punta Médanos

Canal del Milenio: Santiago del Estero/Córdoba-Oeste Provincia de Buenos Aires-Bahía Blanca

Canalización Río Bermejo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/Lineamientos-incorporacion-problematica-mar-argentino-(agosto-2011).pdf Lineamientos para la incorporación de la problemática del mar argentino en la planificación territorial

https://www.cfkargentina.com/obras-de-vinculacion-maritima-entre-las-provincias-de-santa-cruz-y-tierra-del-fuego/ Firma de acuerdo para las obras de vinculación marítima entre Santa Cruz y Tierra del Fuego

https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2020/07/03/87389-mas-de-173000-fueguinos Población de Tierra del Fuego

https://www.surenio.com.ar/cruce-maritimo-austral-por-aguas-argentinas-nos-hemos-involucrado-y-lo-haremos-el-ano-proximo/ Cruce Marítimo Austral por aguas argentinas: “Nos hemos involucrado y lo haremos el año próximo”

https://ahoracalafate.com.ar/contenido/1100/meoni-aseguro-que-esta-avanzando-el-proyecto-de-cruce-por-aguas-argentinas-entre Meoni aseguró que está avanzando el proyecto de cruce por aguas argentinas entre Santa Cruz y Tierra del Fuego

https://www.tiemposur.com.ar/nota/es-decision-del-gobierno-nacional-avanzar-afirmo-el-gobernador-fueguino “Es decisión del Gobierno nacional avanzar” afirmó el Gobernador fueguino

https://www.tdfonline.com.ar/aplicacion.php?nota=21994&ai=tdfonline%7C%7C3494 Vuelven a proponer el “Cruce por aguas Argentinas”

https://gastonroma.com/proyectos/puerto-de-aguas-profundas-en-la-ciudad-de-rio-grande/ Puerto de Aguas Profundas en la Ciudad de Río Grande

https://gastonroma.com/wp-content/uploads/2018/09/Puerto-de-aguas-profundas_RG.pdf Proyecto de Ley

https://sdi.tierradelfuego.gob.ar/wp-content/uploads/2016/04/banco-d-proyectos-Caleta1.pdf Proyecto Gubernamental Puerto Caleta La Misión

https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Caleta_La_Misión

http://www.tabsa.cl/portal/index.php/es/servicios/2-cruce-primera-angostura Ferrys Chile

Geopolítica y políticas públicas en Argentina https://diegofloresburgos.blogspot.com/2020/02/geopolitica-y-politicas-publicas-en.html

El concepto de Defensa Integral https://diegofloresburgos.blogspot.com/2020/02/el-concepto-de-defensa-integral.html

El Canal de Suez argentino https://www.ambito.com/opiniones/canal-suez/el-argentino-n5185163

Panamax https://es.wikipedia.org/wiki/Panamax

https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto

http://web.directemar.cl/pilotaje/PaginaB.html PILOTAJE POR EL ESTRECHO DE MAGALLANES, CANALES Y FIORDOS CHILENOS

https://es.wikipedia.org/wiki/Canal_Beagle

https://www.provincia23.com.ar/2020/11/03/informe-especial-un-puerto-en-rio-grande-con-el-nuevo-concepto-del-siglo-xxi/ INFORME ESPECIAL: UN PUERTO EN RÍO GRANDE CON EL NUEVO CONCEPTO DEL SIGLO XXI

http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2012/01/49267.pdf MASTER PLAN LOGISTICO de la PROVINCIA TIERRA DEL FUEGO

https://cdn.tierradelfuego.org.ar/descargas/informes-de-coyuntura-turistica/Informe_de_avance-2017.pdf PRINCIPALES INDICADORES DE TURISMO Tierra del Fuego – Año 2017

https://cdn.tierradelfuego.org.ar/descargas/anuario-estadistico/Anuario_Estadístico_de_Turismo_Provincial_2017-2018.pdf Anuario Estadístico 2017-2018

https://www.nuestromar.org/transporte-y-comercio-exterior/en-2021-comenzaria-el-proyecto-del-cruce-maritimo-austral-para-unir-tierra-del-fuego-con-santa-cruz/ En 2021 comenzaría el proyecto del Cruce Marítimo Austral para unir Tierra del Fuego con Santa Cruz

https://radiografica.org.ar/2020/08/02/cruce-por-aguas-argentinas/ Presupuesto barcos Martín Ayerbe ATE

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/205184/norma.htm Ley Nacional 26.776 Defínese como política de Estado la integración física del territorio continental con su territorio insular de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1423-2015-249631/texto Decreto 1423/2015 Fondo Fiduciario del Cruce Marítimo del Sur. Creación

https://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN851/851-GIANOLA-RIO-NEGRO.pdf EL RÍO NEGRO. SU USO COMO VÍA NAVEGABLE

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2018/bmfcip258d/doc/bmfcip258d.pdf DISEÑO DE UN MUELLE FLUVIAL PARA EL TRANSPORTE DE PASAJEROS

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/76265/PFC_Ignacio%20Moleres%20def.pdf ANÁLISIS DE LA OPERATIVA EN BUQUES DE CARGA RODADA

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11117/2/construccion-canales-navegables-constitucion.pdf LA CONSTRUCCIÓN DE CANALES NAVEGABLES EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.